Ir al contenido principal

CARRITO-A-VAPOR

COCHECITO - VAPOR



                              










OBJETIVO DEL PROYECTO

Dicho proyecto el cual consiste en un cochecito a vapor en el cual se vera plasmado los conocimientos adquiridos y vistos en la clase de matemáticas y física  para así representar las fórmulas ya sea para sacar la velocidad o la fuerza que ocupa el carrito de vapor , asi mismo saber la relación de energía termodinámica que tiene con las materias cuyo nombre son física y matemáticas.


FUNDAMENTOS ESPECÍFICOS.

Añadiendo que la integración y aspectos físicos, matemáticos e históricos  sobre el uso que conlleva si la energía térmica como medio de compresión y estudio de las funciones lineales mediante el análisis en fenómenos físicos sí el uso de las unidades de temperatura y sus conversiones con el fin de reconocer sus aportaciones, impacto y función en la sociedad a través del tiempo para así lograr varios avances y poder fomentar el uso de dichas aportaciones y poder ocuparlas, además de que todo esto el uso de artefactos.


INTRODUCCIÓN.


En el siguiente trabajo se darán a conocer acontecimientos históricos también  se dará a conocer las principales funciones que ejerce poner presión para así lograr el objetivo general . Por otro lado, debemos considerar y saber que es presión y porque al colocar dicha sustancia se consigue hacer que nuestro objeto lo cual es el cochecito logre avanzar, también es necesario saber la tercera ley de Newton.

La presión es la fuerza normal por unidad de área, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie, y está dada por:


Donde P es la fuerza de presión, F es la fuerza normal, es decir perpendicular a la superficie y A es el área donde se aplica la fuerza.

Sin embargo, La Tercera ley de Newton nos dice que si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, entonces el objeto B debe ejercer una fuerza de igual magnitud en dirección opuesta sobre el objeto A


ANTECEDENTES HISTORICOS.

La historia de la termodinámica como disciplina científica se considera generalmente que comienza con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y diseñó la primera bomba de vacío y demostró las propiedades del vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo.
Una de las diferencias entre la evolución del hombre y la de los demás animales es que el hombre transforma su medio ambiente tratando de adaptarlo a sus necesidades, mientras que los animales se adaptan a la Naturaleza, todo ello mediante el tanteo de nuevas soluciones y la selección natural de las buenas, es decir, mediante el aprendizaje. El hombre también empezó a transformar su entorno mediante tanteos, pero con el tiempo aprendió a generalizar la experiencia de los sucesos favorables y comunicarlos a otros hombres, surgiendo así el mecanismo de la herencia científica, que hace innecesaria la repetición de los tanteos, y que se diferencia de la simple experiencia en que lo que se comunica no son hechos sino teorías.


La termodinámica nace, a principio del S. XIX, como una gran síntesis que trató de unificar la explicación de las diferentes fuerzas introducidas en los procesos mecánicos, eléctricos, químicos, térmicos y magnéticos. Esta síntesis se suele comparar con la hecha por la mecánica newtoniana entre la dinámica celeste y terrestre y comenzó por el proceso de unificación de los estudios del calor y de la mecánica considerados como ciencias separadas (Arons, 1970). Este proceso fue complejo y se resumió en varios hitos importantes que marcaron su desarrollo hasta llegar a consolidarse como ciencia a principios del siglo XX.
-En el siglo XVII. los físicos lo consideraban un fluido invisible sin sabor, olor ni peso; lo llamaban calórico y de él sólo conocían sus efectos: cuanto más caliente estaba un objeto, más fluido o calórico tenía.  
-A fines del siglo xviii Benjamin Thompson descubrió, al barrenar un cañón, que la fricción produce calor. Luego, Joule demostró que cuando se proporciona energía, ya sea por fricción, corriente eléctrica, radiación o cualquier otro medio, para producir trabajo mecánico, éste puede ser transformado en una cantidad equivalente de calor.


-El alemán Gabriel Fahrenheit (1686-1736), soplador de vidrio y fabricante de instrumentos, construyó en 1714 el primer termómetro.
-En 1742, el biólogo sueco Andrés Celsius (1701-1744) basó su escala en el punto de fusión del hielo (0 °C) y en el punto de ebullición del agua (100 °C) a la presión de una atmósfera, o sea, 760 mm de Hg, es decir, dividió su escala en 100 partes iguales, cada una de 1 °C.

"El calor es una forma de energía, es expresada en joule (J)".


LINEA DEL TIEMPO

"ANTECEDENTES HISTORICOS"







Furió, G.,  Solbes, C. (2007). La historia del primer principio de la termodinámica y sus implicaciones didácticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, ISSN. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92040306
Serralde Rivera, D., Esparza, C. E. D. E., & Federal, D. Aprendamos el Principio de Pascal de una forma divertida. Un Mar de Ideas, 25. 
Martínez, I., (s/f). Historía de la termodinámica.  Recuperado de  
http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/Appendices/Historia%20de%20la%20Termodinamica.pdf



CONCEPTOS BASICOS Y\ O DEFINICIÓN DE TERMINOS


CONCEPTOS BÁSICOS.

º CALOR: Es un tipo de energía que se produce por la vibración de moléculas y que provoca la subida de las temperatura, la dilatación de cuerpos, la fundición de sólidos y la evaporación de líquido. De una forma genérica, es una temperatura elevada en el ambiente o en el cuerpo.

El calor siempre se transfiere del objeto de una mayor temperatura al de menor temperatura. 

º ENERGIA: La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define como la capacidad de hacer funcionar las cosas. La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el joule (J), en honor al físico inglés James Prescott Joule.



TIPOS DE ENERGIA:

1.-ENERGÍA MECÁNICA: Es aquella relacionada tanto con la posición como con el movimiento de los cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías que tiene un objetivo en movimiento.


2.- ENERGÍA INTERNA: La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura. Cuanto más caliente esté un cuerpo, más energía interna tendrá.


3.- ENERGÍA ELÉCTRICA: Cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y se conectan a través de un conductor eléctrico se genera lo que conocemos como energía eléctrica, relacionada con la corriente eléctrica. 


4.- ENERGÍA TÉRMICASe asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más frío manifestándose mediante el calor.



5.- ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA:  Esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético, generado a partir del movimiento de partículas eléctricas y magnéticas moviéndose y oscilando a la vez.


º TEMPERATURA:  Es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámica, definida por el principio cero de la termodinámica.

                          

º TERMODINAMICA: Es la parte de la física que estudia las transferencias de calor, la conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para producir trabajo. Las leyes de la termodinámica explican los comportamientos globales de los sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio.

º TRABAJO:  Se define fuerza que se aplica sobre un cuerpo para desplazarlo de un punto a otro. Al aplicar fuerza se libera y se transfiere energía potencial a ese cuerpo y se vence una resistencia.



Black W.Z . Termodinámica. CECSA México. 1995

            

                                           TIPOS DE TRANSFERENCIA



 INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA TEMPERATURA

TERMÓMETRO DE VIDRIO.


Se define como el instrumento utilizado para realizar mediciones precisas de temperatura, con un alto porcentaje de exactitud. La herramienta comúnmente está conformada por un tubo alargado de vidrio que en un extremo posee un pequeño bulbo. Esta herramienta surgió de la necesidad general de medir la temperaturaEl termómetro de vidrio consta de un depósito de vidrio que contiene, por ejemplo, mercurio y que al calentarse se expande y sube en el tubo capilar.


TERMÓMETRO BIMETALICO.


Los termómetros bimetálicos se fundan en el distinto coeficiente de dilatación de dos metales diferentes, tales como latón, monel o acero y una aleación de ferroníquel o Invar laminados conjuntamente.

OTERMÓMETRO DE BULBO Y CAPILAR.


Cuando la temperatura del bulbo cambia, el gas o el líquido en el bulbo se expanden y la espiral tiende a desenrollarse moviendo la aguja sobre la escala para indicar la elevación de la temperatura en el bulbo. 



TERMÓMETROS DE RESISTENCIA METÁLICA.

La medida de temperatura utilizando sondas de resistencia depende de las características de resistencia en función de la temperatura que son propias del elemento de detección. El material que forma el conductor se caracteriza por el llamado “coeficiente de temperatura de resistencia”.


TERMISTORES.

Son revisteros variables con la temperatura, pero no están basados en conductores como las RTD, sino en semiconductores. La principal característica de este tipo de resistencias es que tienen una sensibilidad del orden de diez veces mayor que las metálicas y aumenta su resistencia al disminuir la temperatura.


TERMOPARES O TERMOOCUPLAS

Un termopozo es un dispositivo de protección de los elementos primarios de medición de temperatura que evita que estos se dañen por la acción de fluidos corrosivos, altas velocidades y presiones. 



PIRÓMETRO ÓPTICO.

Cuando la energía radiante es a la vez luminosa, como sucede con las flamas y los metales fundidos se utiliza un pirómetro óptico, cuyo principio se basa en la variación de la resistencia de una fotocelda al variar la intensidad de la luz a la que esta expuesta.



Provoste., C. (S/F). Medición de temperatura. Recuperado de https://instrumentacionycontrol.net/Descargas/Documentacion/Instrumentaci%23U00f3n_Deteccion/IyCnet_MEDICION_DE_TEMPERATURA.pdf

Raffino, M.,  (2020). Grados Celsius. Recuperado de  https://concepto.de/grados-celsius-c/.


¿CUAL ES LA RELACION ENTRE CALOR Y TEMPERATURA?

RELACIÓN,  CONCEPTOS:

   

ºRELACIÓN ENTRE TRABAJO Y CALOR: Trabajo y calor son dos tipos de energía, actualmente se interpreta el calor como una energía en tránsito que fluye de objetos a mayor temperatura a los de menor temperatura. Y el trabajo es el producto de una fuerza representada en Newtons (N), que se emplea para mover algo por distancia que moveremos. 

 Entonces al realizar un trabajo que tiene como producto una fuerza aplicada y a esto obtenemos un calor ya que es el proceso en donde es intercambiada la energía.  

Formula de trabajo: T=Fdcosº 

E J E M P L O S:

1.- Al golpear un clavo con un martillo, este realiza una trabajo al pegarle incluyendo fuerza esto esta formando suficiente energía como para calentar el clavo. 




                                              


2-. Derretir mantequilla en una estufa, estamos realizando un trabajo utilizando el movimiento en la pala para mover aplicándole una fuerza con el brazo mientras este recibe el calor por medio de la estufa.


ºRELACIÓN DE CALOR Y TEMPERATURA: 
La temperatura y el calor están muy ligados pero no son lo mismo. Cuando tocamos un objeto lo podemos sentir caliente o frío, según la temperatura que tenga; así como de su capacidad para conducir el calor; Al suministrarle calor a una sustancia no sólo se eleva la temperatura, también se producen alteraciones en varias de sus propiedades físicas. La temperatura y el calor están muy ligados pero no son lo mismo. Cuando tocamos un objeto lo podemos sentir caliente o frío, según la temperatura que tenga; así como de su capacidad para conducir el calor.  

E J E M P L O S:

1.- La emisión de calor que se emite a través de un foco.   

2.- Las aguas de la superficie del mar, que reciben la radiación del sol.

ANTECEDENTES HISTORICOS



La evolución del termómetro a través del tiempo

El 24 de mayo de 1686 nacía en Holanda, Daniel Gabriel Fahrenheit célebre por su famosa escala de temperaturas y por la invención del termómetro de mercurio. El aniversario del nacimiento de Fahrenheit es la ocasión ideal para hacer un repaso por la evolución del termómetro a través del tiempo. La base del funcionamiento del termómetro es que los fluidos se expanden con la temperatura.


En base a eso, los sabios de la antigüedad trataron de hacer una regla para medir la temperatura usando aire y agua. Hicieron experimentos con una columna de aire en un tubo con un extremo en un recipiente de agua de color. En 1610 Galileo intentó con vino en su lugar, y así se acredita con el primer termómetro de alcohol. En 1612, el inventor italiano Santorio Santorio se convirtió en el primer inventor en poner una escala numérica. Fue quizás el primer termómetro clínico, ya que estaba diseñado para tomar la temperatura de un paciente metiéndose en la boca. El primero termómetro sellado fue diseñado en 1641 para el Gran Duque de Toscana: utilizaba alcohol  y tenía marcas de grados. Sin embargo, todavía era inexacto y no utilizaba ninguna escala estandarizada. El físico Fahrenheit fue quien inventó el primer termómetro moderno. Fahrenheit inventó el termómetro de alcohol en 1709, y el termómetro de mercurio en 1714. En 1724, se introdujo la escala de temperatura estándar que lleva su nombre – Escala Fahrenheit – que se utilizó para registrar los cambios en la temperatura de manera precisa. La escala Fahrenheit divide los puntos de congelación y de ebullición de agua en 180 grados. Originalmente, la temperatura del cuerpo humano fue de 100 ° F en la escala Fahrenheit, pero desde entonces se ha ajustado a 98,6 ° F. El médico Inglés, Sir Thomas Allbutt inventó el primer termómetro médico práctico utilizado para tomar la  temperatura  de una persona en 1867. Fue portátil, de 6 pulgadas de longitud y capaz de registrar la temperatura de un paciente en 5 min. El último avance en el mundo de los termómetros es el termómetro de oído, que fue inventado por Theodore Hannes Benzinger durante la Segunda Guerra Mundial. David Phillips inventó el termómetro de oído infrarrojo en 1984. 



ESCALAS TERMOMÉTRICAS


Normalmente nuestro sentido del tacto puede decirnos si un cuerpo está caliente o frío desde la infancia se aprende que para conseguir que un cuerpo frío soy caliente basta con  ponerlo en contacto con un cuerpo caliente para sí poder enfriar un cuerpo caliente lo hemos de poner en contactos con un cuerpo frío.

Escala Newton: Es una escala termométrica desarrollada por Isaac Newton alrededor del año 1700 pensando en el programa del calor Newton desarrolló primero una escala cualitativa a partir de aproximadamente 20 puntos de referencia que iban desde el aire frío en el invierno hasta los carbones ardientes en el fogón de la cocina este método resultó tosco y problemático por lo cual muy pronto Newton quedó insatisfecho sabiendo que la mayoría de las sustancias se expande con el calor Newton gusto un recipiente con aceite de linaza y midió el cambio de volumen con respecto a sus puntos de referencia encontró que el volumen de aceite de linaza aumentaba 7.25% al calentarlo desde la temperatura a la cual la nieve se derrite hasta la temperatura a la cual el agua hierve.


Escala Romer: Es una escala en desuso que fue propuesta por el astrónomo danés ole Cristensen Romer en 1701 en esta escala el cero es inicialmente la temperatura de congelación de la salmuera. El punto de ebullición del agua está en 60 Romer vio que el punto de congelación del agua quedaba casi 1/8 de este valor (7.5°), y uso este valor como otro punto de referencia. La unidad en esta escala el grado Romer equivale a 40 sobre 21 de 1 k o de 1º Celsius. el símbolo del grado Romer en ocasiones puede ser  °Ré o se utiliza el símbolo °RO una historia plausible en relación con la creación de la escala Fahrenheit es que Daniel Gabriel Fahrenheit conoció la existencia de escala Romer y fue a visitarlo en 1708 mejoró la escala incrementando el número de divisiones por un factor de 4 quedando establecida como la escala Fahrenheit en 1724.  
Escala Fahrenheit: Es una escala de temperatura propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724 escala establece como las temperaturas de congelación y ebullición del agua 32º EFE y 212º F respectivamente. El método de definición de similar al utilizado para el agua, Celsius (°C).





Escala Réaumer: Nombrada en honor a René Antoine del Reamur, que la propuso comunidad en 1731 . un valor de o °Ré corresponde al punto de congelación del agua  y 80 °Ré al punto de ebullición del agua.







Escala Delisle: Es una forma de medir temperatura concebida en 1732 por el astrónomo francés Foseph Nicolas Delisle. sus unidades son los grados Delisle  (ó De Lisle), se representa con el símbolo °D y cada uno vale -2/3 de un grado Celsius o Kelvin. El Cero de la escala está a la temperatura de ebullición del agua y mide 150 °D para la fusión del agua, va aumentando según descienden las otras escalas hasta llegar al cero absoluto a 559.725 °D.

Escala centígrada: Anders Celsius definió su escala en 1742 considerando las temperaturas de bullicio y congelación del agua, asignándoles originalmente los valores de 0ºC y 100 °C, respectivamente de manera que más caliente resultaba en una menor temperatura. con el paso del tiempo esta escala invirtió su referencia dejando como el punto de congelación del agua a 0º Celsius y el punto de ebullición del agua 100º Celsius .  



Escala kelvin: Es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson kelvin, en el año 1848, sobre la base del grados Celsius estableciendo el punto 0 en el o absoluto (-273.15 °C) y conservando la misma dimensión. 






Escala Rankine: Se define midiendo en grados Fahrenheit sobre el cero absoluto por lo que crece de valores negativos. Esta escala fue propuesta por el físico e ingeniero escocés William Rankine en 1859. Tiene su punto de cero absoluto a -459.67° F, y los intervalos de grados son idénticos al intervalo de grado Fahrenheit.




Escala Leiden: Se utilizaba al principio del siglo XX para calibrar indirectamente bajas temperaturas, proporcionando a valores convencionales kelvin de la presión de valor del Helio. Esta escala se utilizaba en  temperaturas inferiores a -183º Celsius, el punto fijo de temperatura definido por la escala internacional de temperatura en los años 30. Los orígenes destacan la se remontan aproximadamente a 1894, cuando el laboratorio de criogenia de Helke Kamerling Onnes se estableció en Leiden, Holanda. Esta unidad se representaba con el símbolo °Le. 


Martínez, R., (2020). Trabajo., Libreta de apuntes de física, tercer parcial

Pérez Montiel, H. (2015). Física 2 (2a. ed. ). México D.F, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/39500?page=93.




ESCALAS TERMOMÉTRICAS Y FUNCIÓN LINEAL

ESCALAS TERMODINÁMICAS




ESCALA CELSIUS

Esta unidad de medida se lee grado Celsius y se denota por °C.
El grado Celsius, es la unidad creada por Anders Celsius para su escala de temperatura. Se tomó para el Kelvin y es la unidad de temperatura más utilizada internacionalmente.
A partir de su creación en 1750 fue denominado grado centígrado (se escribía °c, en minúscula). Pero en 1948 se decidió el cambio en la denominación oficial para evitar confusiones con la unidad de ángulo también denominada grado centígrado (grado geométrico), aunque la denominación previa se sigue empleando extensamente en el uso coloquial.

ESCALA KELVIN

En este caso, la escala fue establecida por la escala kelvin, donde el valor de 0° corresponde al cero absoluto, temperatura en la cual las moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún sistema macroscópico puede tener una temperatura inferior. En escala Celsius esta temperatura corresponde a -273 °C. Esta unidad de medida se lee Kelvin y se denota por [K]. Esta unidad se llama también Escala Absoluta y es también la unidad adoptada por el Sistema Internacional de Unidades.
Dado que 0 K corresponden a -273,15 °C, se puede hallar una fórmula de conversión, entre la escala Celsius y la escala Kelvin.

ESCALA FAHRENHEIT

En esta escala también se utilizaron puntos fijos para construirla, pero en este caso fueron los puntos de solidificación y de ebullición del cloruro amónico en agua. Estos puntos se marcaron con los valores de 0 y 100 respectivamente. La unidad de esta escala se llama grado Fahrenheit y se denota por °F. Dado que en escala Celsius, los valores de 0 °C y 100 °C corresponden a 32 °F y 212 °F respectivamente, la fórmula de conversión de grados Celsius a Fahrenheit.


FUNCIÓN LINEAL



ESCALAS TERMODINÁMICAS 

 ☺Existe una relación lineal entre las temperaturas en grados Celsius y Fahrenheit. Si cuando       C=0°, F=32° y cuando C=100°, F=212°, entonces:

1.-Identifica los datos.

 (0,32) y  (100, 212)
  x1,y1        x2 , y2   

2.- Calcule la pendiente. 



3.- Interprete la pendiente de acuerdo al problema. 

La linea que se encuentra en gráfica es positiva, los datos dados son positivos así que la linea será creciente. 

4.- Obtenga la función lineal que expresa los grados Fahrenheit en términos de los grados Celsius

y-y1= m(x-x1)      y-32= 1.8 (x-0)               y= 1.8 +32

5.-Realiza en un plano cartesiano la ubicación de los datos identificados, posteriormente traza la recta que pasa por los 2 puntos

i. Interprete gráficamente la pendiente.  


ii. ¿A qué temperatura Fahrenheit corresponden 20° C.

      9                      9
Y= --- x +32     y= --- (20)+32         y=36+32               y= 68ºF
      5                      5
   


Existe una relación lineal entre las temperaturas en grados Celsius y Kelvin. Si cuando C=0°, K=273° y cuando C=100°, K=373°, entonces:

1.-Identifica los datos. 

(0, 273)   y   (100, 373)
  x1, y2             x2, y2

2.- Calcule la pendiente. 

m= y2-y1    m= (373-(273))    m= 373-273       m= 100   
      -------             -----------             ----------              ----              m=1 
      x2-x1.            (100-(0))             100-0               100          


3.- Interprete la pendiente de acuerdo al problema. 

Por cada grado Celsius la temperatura aumenta 1º

4.- Obtenga la función lineal que expresa los grados Kelvin en términos de los grados Celsius

y-y1=m(x-x1)     y-273= 1(x-0)      y= x+273

5.-Realiza en un plano cartesiano la ubicación de los datos identificados, posteriormente traza la recta que pasa por los 2 puntos.

i. Interprete gráficamente la pendiente.



ii. ¿A qué temperatura Kelvin corresponden 150° C?
    
Y= 1x +273     y= 1(150)+273        y=150+273               y= 423 ºK


Historia
PERIODICO

https://drive.google.com/file/d/1jtGeXtc9CDm4EcUEw3TECdA59-EmTS8V/view?usp=sharing

CONSTRUCCIÓN DE COCHECITO A VAPOR

"COCHECITO A VAPOR"

OBJETIVO DEL PROYECTO.

Implementar lo conceptos de energía térmica para comprensión sobre los procesos que intervienen en fenómenos físicos, reflexionando de manera crítica sobre el impacto científico y tecnológico. 

MATERIALES.

• 1 Metro de Alambre.

• Camión de Juguete.

•  1 Jeringa.

• 2 Latas de refresco.

• Cerillos o generador de fuego.

• Pinzas.

        • Algodón.

        • Alcohol. 

   

 PROCEDIMIENTO.

1. Hacer un orificio en la lata , sin abrirla.


2.   En el orificio hecho anteriormente en la lata completa te ayudaras con una jeringa e introducidas agua en ella.

 3. Posteriormente ya cuando hayas echado agua, taparas el orificio con ayuda de un palito, en este caso usaré un palillo.

 4. Hacer la base para la lata en el coche, con ayuda del los alambres:

5.  Colocaras la lata en la base hecha anteriormente. 

 6. Hacer una pequeña base cortando menos de la mitad la segunda lata y la colocaras debajo de la lata entera, con algodón.

 7. Prenderas fuego al algodón y esperaras 3 minutos en lo que el agua de la lata entera calienta y crea vapor en su interior.




 8. Después con ayuda de unas pinzas retiramos el palillo para que salga a presión el agua:

 PRODUCTO FINAL.

 

VIDEO

https://youtube.com/shorts/l9VTTOY7jlo?feature=share

EXPLICACIÓN.

El carro se desplazo debido a la reacción que lleva a cabo el agua sobre el aire, y esto se realiza por la presión que crece, el vapor producido es al hervir el agua y la presión sale por todas las direcciones, pero se puede haber equilibrio ahí.

Este carrito a vapor funciono debido a que el agua dentro de la lata se convirtió en vapor mientras tenia obstruido el paso para la expulsión del vapor por agua y este se mantenía en reposo, pero cuando se le quito la obstrucción de paso este salió en movimiento ya que había una presión tras el que hizo que saliera, como un cohete. 








Comentarios

  1. El principio de Pascal no entra como parte que justifique el funcionamiento del carrito a vapor.
    Tu objetivo específico y tu introdución está fuera de lugar, ya que hace mención a dicho principio el cuál es erróneo. Corregir ambos.
    Establece por favor un tamaño para la letra ya que al mezclar distintos tamaños de letra, la estética se pierde. Además puedes incluir imágenes.
    Falta mencionar la equivalencia entre Joules y calorías como formas de medir el calor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario